miércoles, 25 de enero de 2012

Exposiciones del 17, 23 y 24 de enero.

Aquí dejo un resumen y un análisis de las exposiciones de los citados días, para quien esté interesado:

EXPOSICIONES 17/1/2012.

CRIMEN ORGANIZADO.

La exposición comienza con que existe una escasa prioridad de los gobiernos para resolver el crimen organizado. Más de cuatro millones de mujeres son esclavizadas al año para prostituirse, siendo la prostitución la tercera fuente de ingresos ilegales a nivel mundial, después del tráfico de drogas y del tráfico de armas.

Respecto a la industria del narcotráfico, cabe destacar que no existiría sin un proyecto político o financiero. Hay una colaboración económica detrás, que ha llevado incluso a Antonio María Costa -el director ejecutivo de la oficina de las NN.UU. contra la droga y el delito- ha afirmar que el dinero del narcotráfico ha salvado a bancos del colapso internacional.

En cuanto al tráfico de armas, resaltan que tiene un impacto negativo para el desarrollo económico de los países, pues los Estados destinan una gran parte de su presupuesto para contrarrestar el tráfico ilegal.

El blanqueo de capitales engloba todos estos fenómenos delictivos. Aunque hay que diferenciar entre dos tipos de "dinero negro":
-Dinero negro (propiamente dicho) -> procede de actividades ilegales.
-Dinero negro (en sentido amplio) -> no ha sido declarado a hacienda.

COMPLEJO MILITAR DE LOS ESTADOS UNIDOS.

En la exposición se argumenta que los adelantos científico-técnicos se aplican primero a la industria militar y después a la industria civil. Por su parte, EE.UU. encubre su "militarismo industrial" con guerras contra el terrorismo, en un intento de justificarse. De hecho, vende armas a cambio de recibir materias primas.

Ésto es algo que conduce a proveer de industria militar a gobiernos de Estados fallidos, que favorece las oligarquías en lugar de intentar establecer democracias.

Precisamente, los mayores clientes en venta de armas americanas son países del Oriente Medio, como Arabia Saudí, Israel o Egipto.

PAÍSES EMERGENTES.

La exposición hace un análisis de los países emergentes más determinantes, como son Brasil y China. Comienza resaltando que el primero, en el año 2000, era la octava potencia mundial, pero tenía una de las peores distribuciones de la renta. Con la llegada de Lula da Silva al gobierno, en el 2003, se redujo el desempleo y se mejoró la distribución de la renta, gracias al éxito de la economía social de mercado, que obtuvo una menor dependencia energética y económica del exterior.

Respecto a China, se expone que tuvo vital importancia la reforma Xiaoping en el año 1978, mediante la cual se reformó la agricultura, la industria, la defensa y la tecnología. En los años noventa, la economía pasó a ser mercado socialista, posibilitando de esta forma la inversión extranjera y las exportaciones.

EXPOSICIONES 23/1/2012.

DE LA URSS A RUSIA.

La exposición comienza haciendo un pequeño análisis de lo que fue la Perestroika, que conllevó la desaparición de la URSS y la apertura del páis al exterior.

De esta forma se pasaba de una economía planificada a una economía de mercado. Aumentaba tanto la natalidad como la mortalidad, adaptándose a los índices de Occidente. Así, disminuyen los valores sociales impregnados durante el régimen soviético, derivado de que al país se pasa a un sistema basado en el liberalismo económico.

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LATINOAMÉRICA.

La exposición comienza introduciéndonos en el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). El ALBA se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

Sus miembros más destacados son Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela, firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en 2010, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.

BIOTECNOLOGÍA.

La exposición empieza haciendo una distinción entre el método analístico y el enfoque sistemático. Define al primero como "el todo como la suma de las partes", mientras que el segundo "todo tiene que ver con su contexto".

Se desarrolla una nueva forma de ver el mundo, con la estructurización del ADN a partir de los años sesenta. Se llega a la conclusión de que hay un patrón de organización que diferencia a los seres humanos de los animales y de las plantas.

Respecto al contexto español, se expone que la sociedad española apoya la biotecnología más que la media europea, existiendo en España más de cien empresas en el sector.

Para finalizar, exponen una definición de biotecnología: conjunto de tecnologías que se mezclan entre lo tradicional y entre las nuevas apariciones. Es un sector en auge.

EXPOSICIONES 24/12012.

CRISIS ECONÓMICA.

Se comienza diciendo que hay un aumento gigantesco de la deuda desde 2008. Lejos de modificar el sistema para mejorarlo, no hay cambios hasta la fecha. En España, el aumento del desempleo fue de un 9,7%, mientras que en Alemania bajó un 1,2%.

Algunas soluciones que plantean en la exposición se basa en nacionalizar las cajas de ahorro, descentralizar el sistema financiero o crear una nueva regulación del mercado de deuda pública. La única alternativa posible sería la destrucción del Estado, creando uno nuevo, que sería plenamente un Estado Socialista.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.

La exposición comienza con una introducción sobre la globalización.

La globalización es un proceso económico que eclosiona en los años ochenta. Sus principales agentes son las empresas multinacionales, que surgieron en 1780 -según una de las muchas teorías- con la industria del algodón y la ampliación del mercado.

La diferencia entre empresa multinacional y empresa internacional, es que la segunda comercializa en el mercado exterior, pero no tiene empresas filiales como tiene la multinacional.

PAÍSES EMERGENTES.

Dado que es la segunda exposición que trata sobre el mismo tema, los compañeros se remitieron a hablarnos de países emergentes como La India y Corea del Sur, así como de China.

La India impulsó reformas en la educación y en la sanidad. Creó recientemente una reforma laboral basada en la inversión, que podrá provocar ochenta millones de nuevos puestos de trabajo en el sector industrial. El país se ha abierto, dejando atrás la autarquía, y ha crecido mucho económicamente. Ha facilitado la inversión extranjera, principalmente en los sectores de telecomunicaciones y minoristas. Pese a la crisis mundial, en 2011 la tasa de crecimiento en La India fue del 10%.

Respecto a China, exponen que es una cultura milenaria, bastante rica. A pesar de que es una economía industrial, tecnológicamente es escasa. Casi un 44% de su población trabaja en el sector primario, siendo la inversión extranjera su principal motor de crecimiento.

En cuanto a Corea del Sur, argumentan que se caracteriza por tener una cultura muy variada. Es una población joven, que se concentra en las grandes ciudades, al pasar rápidamente de una sociedad agraria a una sociedad urbana. Ha enfocado la fabricación a las exportaciones, creciendo enormemente en cuanto a innovación y desarrollo. Apuesta por la industria automovilística y electrónica, compitiendo con China. De hecho dos de sus empresas multinacionales son Hyundai y KIA.

CRISIS EN EL FÚTBOL.

Los compañeros comienzan la exposición resaltando que alrededor del fútbol se mueven unos 3.000 millones de euros al año, habiendo unos 500 millones que no se declaran.

Entre los ingresos ordinarios de los clubes se encuentran ingresos por taquillaje, por contratos de televisión o por merchandising; siendo los extraordinarios los ingresos por venta de jugadores, resultados deportivos, alquiler del estado e ingresos relacionador con el poder.

Respecto a los gastos de los clubes, nos exponen que se hallan los gastos de aprovisionamientos, de personal, por amortizaciones de jugadores (que conlleva el 72% del total), por amortizaciones de bienes, por dotaciones para provisiones y por otros gastos de explotación (como pueden ser por servicios o suministros).

Realmente, el fútbol ha sido dañado por la burbuja inmobiliaria. Los gobiernos, desde los años noventa, comenzaron a legislar el fútbol para evitar desfases. Fue la "Ley del Deporte" de 1990. Se creaban así las S.A.D., siendo una forma de capitalizar los equipos de fútbol, convirtiéndolos en empresas. Los únicos clubes que no tuvieron que convertirse son el Real Madrid, el FC Barcelona, el Athletic Club y el Atlético Osasuna.

EL PETRÓLEO Y SU LUGAR PRIVILEGIADO EN LA ECONOMÍA.

La exposición comienza destacando que la OPEP se crea en 1960. Es una organización que se encarga de hacer una política común para el precio del petróleo. EEUU y Rusia no forman parte de ella.

En Oriente Medio exportan más petróleo del que consumen, siendo por tanto una gran fuente de crecimiento económico para estos países.

Para finalizar, exponen que el petróleo varía su precio por tres teorías:
-los ataques terroristas (una teoría que la compañera descarta).
-especulación con el precio.
-la producción mundial del petróleo caerá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario