martes, 14 de febrero de 2012

Hemos llegado a punto en lo que todo vale.

Un eurodiputado del partido liberal alemán -miembro de la coalición de gobierno de Angela Merkel- ha recomendado a sus conciudadanos que pasan sus vacaciones en Grecia, con el fin de ayudar a la maltrecha economía helena.

"Todo aquel que prevea pasar sus vacaciones en Grecia va a dar una señal de ayuda a ese país", dijo Alexander von Lambsdorff, jefe del grupo parlamentario liberal, en unas declaraciones a un periódico germano.

Los hoteles griegos "están llenos en julio y en agosto, pero hay muchas habitaciones vacías el resto del año; hay un potencial de crecimiento que puede ser explotado", comentó el eurodiputado al Hamburger Abendblatt.

FUENTE: ABC.ES

miércoles, 1 de febrero de 2012

¿Qué es la comunidad internacional?

Os dejo un artículo de opinión que resulta interesante, aunque data del año 2006, por desgracia se puede amoldar a la actualidad. Está firmado por el entonces embajador venezolano en Polonia.

"Hay palabras que tienen distintos significados. Por ejemplo, palabras como espacio, tiempo, bonito, feo, expresan para algunos una claridad meridiana y para otros son fuentes de mucha discusión.
Existen también algunas expresiones que dicen mucho pero a su vez dicen poco a la hora de pronunciarlas y sobre todo cuando se conectan con la realidad. Una de ellas en boga en las actuales circunstancias donde por doquier pululan los enfrentamientos, las luchas y las muertes, es la llamada comunidad internacional y su comportamiento ante tan atroces realidades.
Desde el punto de vista de las leyes y tratados internacionales, esto es, desde la estricta formalidad jurídica, la expresión comunidad internacional engloba todos los países representados en la Organización de la Naciones Unidas (ONU), casi doscientos, la gente del mundo y todos los actores del sistema internacional que comparten y respetan esas “reglas de juegos”. Visto de esta manera es un término muy ambiguo e impreciso, incluso algunos hablarían de una visión idealista y retórica. Y ciertamente, así lo han utilizado países como Estados Unidos y Gran Bretaña, para legitimar acciones unilaterales en el ámbito internacional, que sólo responden para afirmar o imponer su autoridad. Por ejemplo, la invasión de Irak fue descrita en su momento como una acción de la comunidad internacional, aunque esta no recibió nunca el apoyo de las principales potencias, de las naciones del mundo y tampoco de la Organización de las Naciones Unidas.

Sin embargo, desde el punto de vista del realismo de hoy y de lo que ha venido ocurriendo en el Medio Oriente, este término ha sido utilizado por los países occidentales, principalmente por EE.UU. y Europa Occidental, mediante diversos organismos internacionales, comenzando por la Organización de las Naciones Unidas y en concreto del Consejo de Seguridad, para imponer sus intereses sin consulta de ningún tipo al resto de las naciones que conforman el mundo.
En momentos en los cuales se han cumplido doscientos años de la hazaña libertaria del 3 de agosto de 1806, dirigida por Francisco de Miranda, habría que recordarle a esa comunidad internacional, la de los poderosos, que este prócer de la independencia hispanoamericana citando al historiador Antonio de Herrera, compartió la siguiente expresión: “una guerra injusta no da ningún derecho, y el soberano que la emprende se hace delincuente para con el enemigo a quien ataca, oprime y mata, para con su pueblo, invitándole a la injusticia, y para con el género humano, cuyo reposo perturba, y a quien su ejemplo da un ejemplo pernicioso.
En este caso, el que hace la injusticia está obligado a reparar el daño, o a una justa satisfacción, si el mal es irreparable”.
¿Será acaso capaz la comunidad internacional de los poderosos de aplicar y hacer aplicar el contenido de estas palabras al agresor?
¿O es que sólo terminarán Hezbolá y Hamas siendo los responsables de las muertes de los niños, ancianos, jóvenes y adultos, no sólo de Israel, sino también de Gaza y el Líbano?
¿Esa comunidad internacional podrá entender alguna vez que los palestinos y libaneses son tan humanos como los israelíes?
¿Cuál es la opinión de esa comunidad internacional ante las confesiones de soldados del país que se erige como “ejemplo” en la defensa de los derechos humanos, según las cuales ellos encerraron a un matrimonio y a su hija de seis años en una habitación de su casa para poder violar a la hija mayor, de 14 años?
¿Qué dice esa comunidad internacional ante el hecho de que el presidente del parlamento palestino Andel Aziz Dueik, fue detenido y encarcelado en una prisión de Israel, traspasando todos los límites de la legislación internacional?
Definitivamente, la hipocresía da para todo."

lunes, 30 de enero de 2012

Ya está bien.

Otra vez lo mismo, lo de cada día. ¿Cuándo vamos a parar los pies a estos interesados? Ni les va ni les viene lo perjudicial que puede ser cada vez que publican un "rating". Ellos a su negocio, que en los Fondos de Intereses se está bastante bien. Los demás, los normales, no valemos nada. Para empezar, la propia Comisión Europa debería de hacer prevalecer el "interés general de la Unión Europea" (que es una de sus principales competencias) y pasarles a un segundo plano cada vez que a una de estas Agencias les dé por publicar una calificación. En caso de hacer caso omiso la Comisión Europea, yo lanzaría un mensaje a los propios medios de comunicación, ¿esta tomadura de pelo hasta cuándo? Me hace gracia ver cómo algunos diarios hacen caso a estas Agencias según el partido que esté gobernando. Pero no, no estaría de más que por una maldita vez en este país nos pusiésemos de acuerdo en algo y mandásemos las calificaciones de estas Agencias (yo me pregunto, ¿y a ellas quién las califica?) a la esquina más remota de cada periódico. Que ya está bien.

Aquí dejo la noticia:


Moody's advierte del impacto negativo en la banca de las perspectivas económicas de España.

La agencia considera "muy difícil" que se cumpla este año con el objetivo del déficit, situado en el 4'4%.

La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido sobre el impacto negativo en la banca de las malas perspectivas económicas manejadas por el Banco de España. La entidad prevé una contracción del 1,5% del PIB en 2012 y una leve recuperación del 0,2% en 2013, lo que repercutirá en el "perfil de crédito de los bancos españoles", según la agencia. Dado que las previsiones de ingreso manejadas son bajas, Moody's cree que será "muy difícil" cumplir con el objetivo del déficit este año, situado en el 4'4% del PIB.
FUENTE: ELPAIS.COM

miércoles, 25 de enero de 2012

Exposiciones del 17, 23 y 24 de enero.

Aquí dejo un resumen y un análisis de las exposiciones de los citados días, para quien esté interesado:

EXPOSICIONES 17/1/2012.

CRIMEN ORGANIZADO.

La exposición comienza con que existe una escasa prioridad de los gobiernos para resolver el crimen organizado. Más de cuatro millones de mujeres son esclavizadas al año para prostituirse, siendo la prostitución la tercera fuente de ingresos ilegales a nivel mundial, después del tráfico de drogas y del tráfico de armas.

Respecto a la industria del narcotráfico, cabe destacar que no existiría sin un proyecto político o financiero. Hay una colaboración económica detrás, que ha llevado incluso a Antonio María Costa -el director ejecutivo de la oficina de las NN.UU. contra la droga y el delito- ha afirmar que el dinero del narcotráfico ha salvado a bancos del colapso internacional.

En cuanto al tráfico de armas, resaltan que tiene un impacto negativo para el desarrollo económico de los países, pues los Estados destinan una gran parte de su presupuesto para contrarrestar el tráfico ilegal.

El blanqueo de capitales engloba todos estos fenómenos delictivos. Aunque hay que diferenciar entre dos tipos de "dinero negro":
-Dinero negro (propiamente dicho) -> procede de actividades ilegales.
-Dinero negro (en sentido amplio) -> no ha sido declarado a hacienda.

COMPLEJO MILITAR DE LOS ESTADOS UNIDOS.

En la exposición se argumenta que los adelantos científico-técnicos se aplican primero a la industria militar y después a la industria civil. Por su parte, EE.UU. encubre su "militarismo industrial" con guerras contra el terrorismo, en un intento de justificarse. De hecho, vende armas a cambio de recibir materias primas.

Ésto es algo que conduce a proveer de industria militar a gobiernos de Estados fallidos, que favorece las oligarquías en lugar de intentar establecer democracias.

Precisamente, los mayores clientes en venta de armas americanas son países del Oriente Medio, como Arabia Saudí, Israel o Egipto.

PAÍSES EMERGENTES.

La exposición hace un análisis de los países emergentes más determinantes, como son Brasil y China. Comienza resaltando que el primero, en el año 2000, era la octava potencia mundial, pero tenía una de las peores distribuciones de la renta. Con la llegada de Lula da Silva al gobierno, en el 2003, se redujo el desempleo y se mejoró la distribución de la renta, gracias al éxito de la economía social de mercado, que obtuvo una menor dependencia energética y económica del exterior.

Respecto a China, se expone que tuvo vital importancia la reforma Xiaoping en el año 1978, mediante la cual se reformó la agricultura, la industria, la defensa y la tecnología. En los años noventa, la economía pasó a ser mercado socialista, posibilitando de esta forma la inversión extranjera y las exportaciones.

EXPOSICIONES 23/1/2012.

DE LA URSS A RUSIA.

La exposición comienza haciendo un pequeño análisis de lo que fue la Perestroika, que conllevó la desaparición de la URSS y la apertura del páis al exterior.

De esta forma se pasaba de una economía planificada a una economía de mercado. Aumentaba tanto la natalidad como la mortalidad, adaptándose a los índices de Occidente. Así, disminuyen los valores sociales impregnados durante el régimen soviético, derivado de que al país se pasa a un sistema basado en el liberalismo económico.

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LATINOAMÉRICA.

La exposición comienza introduciéndonos en el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). El ALBA se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

Sus miembros más destacados son Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela, firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en 2010, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.

BIOTECNOLOGÍA.

La exposición empieza haciendo una distinción entre el método analístico y el enfoque sistemático. Define al primero como "el todo como la suma de las partes", mientras que el segundo "todo tiene que ver con su contexto".

Se desarrolla una nueva forma de ver el mundo, con la estructurización del ADN a partir de los años sesenta. Se llega a la conclusión de que hay un patrón de organización que diferencia a los seres humanos de los animales y de las plantas.

Respecto al contexto español, se expone que la sociedad española apoya la biotecnología más que la media europea, existiendo en España más de cien empresas en el sector.

Para finalizar, exponen una definición de biotecnología: conjunto de tecnologías que se mezclan entre lo tradicional y entre las nuevas apariciones. Es un sector en auge.

EXPOSICIONES 24/12012.

CRISIS ECONÓMICA.

Se comienza diciendo que hay un aumento gigantesco de la deuda desde 2008. Lejos de modificar el sistema para mejorarlo, no hay cambios hasta la fecha. En España, el aumento del desempleo fue de un 9,7%, mientras que en Alemania bajó un 1,2%.

Algunas soluciones que plantean en la exposición se basa en nacionalizar las cajas de ahorro, descentralizar el sistema financiero o crear una nueva regulación del mercado de deuda pública. La única alternativa posible sería la destrucción del Estado, creando uno nuevo, que sería plenamente un Estado Socialista.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.

La exposición comienza con una introducción sobre la globalización.

La globalización es un proceso económico que eclosiona en los años ochenta. Sus principales agentes son las empresas multinacionales, que surgieron en 1780 -según una de las muchas teorías- con la industria del algodón y la ampliación del mercado.

La diferencia entre empresa multinacional y empresa internacional, es que la segunda comercializa en el mercado exterior, pero no tiene empresas filiales como tiene la multinacional.

PAÍSES EMERGENTES.

Dado que es la segunda exposición que trata sobre el mismo tema, los compañeros se remitieron a hablarnos de países emergentes como La India y Corea del Sur, así como de China.

La India impulsó reformas en la educación y en la sanidad. Creó recientemente una reforma laboral basada en la inversión, que podrá provocar ochenta millones de nuevos puestos de trabajo en el sector industrial. El país se ha abierto, dejando atrás la autarquía, y ha crecido mucho económicamente. Ha facilitado la inversión extranjera, principalmente en los sectores de telecomunicaciones y minoristas. Pese a la crisis mundial, en 2011 la tasa de crecimiento en La India fue del 10%.

Respecto a China, exponen que es una cultura milenaria, bastante rica. A pesar de que es una economía industrial, tecnológicamente es escasa. Casi un 44% de su población trabaja en el sector primario, siendo la inversión extranjera su principal motor de crecimiento.

En cuanto a Corea del Sur, argumentan que se caracteriza por tener una cultura muy variada. Es una población joven, que se concentra en las grandes ciudades, al pasar rápidamente de una sociedad agraria a una sociedad urbana. Ha enfocado la fabricación a las exportaciones, creciendo enormemente en cuanto a innovación y desarrollo. Apuesta por la industria automovilística y electrónica, compitiendo con China. De hecho dos de sus empresas multinacionales son Hyundai y KIA.

CRISIS EN EL FÚTBOL.

Los compañeros comienzan la exposición resaltando que alrededor del fútbol se mueven unos 3.000 millones de euros al año, habiendo unos 500 millones que no se declaran.

Entre los ingresos ordinarios de los clubes se encuentran ingresos por taquillaje, por contratos de televisión o por merchandising; siendo los extraordinarios los ingresos por venta de jugadores, resultados deportivos, alquiler del estado e ingresos relacionador con el poder.

Respecto a los gastos de los clubes, nos exponen que se hallan los gastos de aprovisionamientos, de personal, por amortizaciones de jugadores (que conlleva el 72% del total), por amortizaciones de bienes, por dotaciones para provisiones y por otros gastos de explotación (como pueden ser por servicios o suministros).

Realmente, el fútbol ha sido dañado por la burbuja inmobiliaria. Los gobiernos, desde los años noventa, comenzaron a legislar el fútbol para evitar desfases. Fue la "Ley del Deporte" de 1990. Se creaban así las S.A.D., siendo una forma de capitalizar los equipos de fútbol, convirtiéndolos en empresas. Los únicos clubes que no tuvieron que convertirse son el Real Madrid, el FC Barcelona, el Athletic Club y el Atlético Osasuna.

EL PETRÓLEO Y SU LUGAR PRIVILEGIADO EN LA ECONOMÍA.

La exposición comienza destacando que la OPEP se crea en 1960. Es una organización que se encarga de hacer una política común para el precio del petróleo. EEUU y Rusia no forman parte de ella.

En Oriente Medio exportan más petróleo del que consumen, siendo por tanto una gran fuente de crecimiento económico para estos países.

Para finalizar, exponen que el petróleo varía su precio por tres teorías:
-los ataques terroristas (una teoría que la compañera descarta).
-especulación con el precio.
-la producción mundial del petróleo caerá.

Al lado de Europa, con Europa o... ¿desde Europa?

Hoy ha salido publicada una noticia donde la "jefa" insiste en que los Estados de la UE deben seguir perdiendo soberanía en beneficio del denominado "bien común".

 

Merkel pide a los países europeos ceder más competencias a la UE

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy que los países europeos deben estar dispuestos a «ceder más competencias a Europa» para garantizar el futuro del proyecto europeo.

En la inauguración del Foro Económico Mundial de Davos 2012, Mekel instó a algunos países europeos a mejorar su competitividad, al mismo tiempo que se comprometió a mantener el principio de solidaridad en la UE. Recordó las recientes tensiones entre los países europeos a raíz de la crisis económica y financiera, pero se mostró optimista en que se podrán superar.

Preguntada sobre su idea de cómo será el futuro de Europa, la canciller alemana dijo que le gustaría decir a un joven europeo que dentro de 20 años habrá vivido en diferentes países de Europa y tendrá derecho a una jubilación. Merkel mencionó el desarrollo de un ámbito público europeo tanto para estudiantes, como para titulados universitarios y pensionistas. Consideró que en el futuro la Comisión Europea (CE) funcionará como un Gobierno central.

FUENTE: ABC.ES

jueves, 19 de enero de 2012

Sin medias tintas... para alegrar el blog.

España

Margallo, a un eurodiputado inglés: «Gibraltar español»

El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, sorprendió ayer con la conocida frase de «Gibraltar, español» al eurodiputado conservador británico Charles Tannock. El episodio se produjo al término del encuentro de García-Margallo con la prensa en el Parlamento Europeo, reunido esta semana en su sesión plenaria mensual en Estrasburgo (Francia). García-Margallo pronunció la frase en tono amistoso y de broma a Tannock cuando éste se acercó a felicitarle por su nuevo cargo. Tannock es un viejo conocido de García-Margallo en la Eurocámara, donde el ministro español pasó 17 años en el grupo conservador.

FUENTE: ABC.ES

domingo, 15 de enero de 2012

SWEEZY.

RESUMEN DE SWEEZY.

El libro comienza explicando la metodología que Marx utiliza para analizar los fenómenos reales, y es en el método abstracto-deductivo que consiste en el paso de lo más abstracto a lo más concreto para hallar los elementos esenciales de tal fenómeno. Este fenómeno que Marx analiza es la sociedad en su conjunto y el proceso de cambio social. Llegó a la conclusión que el cambio social se produce a través de conflicto entre dos fuerzas opuestas: proletariado y burguesía.


Marx se enfrenta a Adam Smith negando que la división del trabajo esté ligado al cambio, “la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica.” La tarea de la economía política no son sólo aspectos cualitativos (producción de mercancías) si no también cualitativas (relaciones sociales dentro de la producción de mercancías). La mercancía tiene un valor de uso: una relación entre el consumidor y el objeto consumido; y un valor de cambio, relación social entre los propietarios de mercancías y productores mismos.



            El trabajo para Marx, es el valor que yace oculto detrás del valor de cambio. El trabajo abstracto pasa por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. El capitalismo intenta reducir el trabajo a un común denominador.



            La mercancía tiene de común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Desde el punto de vista del valor cuantitativo, se analiza la relación entre las proporciones de cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Esto se da también dentro de la competencia: dada la clase de competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirlo.



            La “ley del valor” según Marx, es la sociedad productora de mercancías que regula: a) las proporciones de cambio de mercancías; b) la cantidad producida de cada una; c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción. La plusvalía constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción.



            LA ACUMULACIÓN: La Reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Implica una abstracción de lo más esencial en el capitalista a su interés de ampliar su capital.



            En el proceso de acumulación, “acumular”, es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.



            Reproducción Ampliada: En contraste con la Reproducción Simple, cuando la acumulación  es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, si no que ésta se divida en tres partes, una que consumen los capitalistas, otra que se agrega al capital constantes y una tercera que se suma al capital variable. Solución de Marx: “Ejército de Reserva de Trabajo”, el ejército de reserva consiste de obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante, hacía abajo, en el nivel del salario.



La formulación de la ley por Marx.



            La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, de tal forma, la productividad del trabajo crece de conínuo, por lo que la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido. De estos cursos indiscutibles derivó en Marx su famosa “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.



            La tasa de la ganancia pyede expresarse en términos de la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital, con la fórmula siguiente:



            g = p` (l – o)



            De aquí se sigue que, si suponemos que la tasa de la plusvalía (p`) es constante, la tasa de la ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o). Si sube “o” sube, “g” tiene que bajar. “o” exhibe una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista, por lo tanto, debe existir al menos una tendencia de “g” a caer., ya que los cambios en p` pueden balancear y aún más que balancear los efectos de un cambio en “o”.



            Por otro lado, la tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y sólo se producen aquellas cosas que rinden una ganancia.



Las causas contrarrestantes.



            Marx enumera seis “causas contrarrestantes” que “contrarrestan y anulan” la ley general de la tasa descendente de la ganancia:



                        1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante.



                        2. Aumento de la intensidad de explotación. Aquí Marx hace hincapié en la prolongación de la jornada de trabajo. Ésta, eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.



                        3. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Dado que todos los precios y salarios están determinados por el mercado.



                        4. Sobrepoblación relativa. El uso creciente de maquinaría, deja libres a cierto número de trabajadores, por lo que así se crea la “sobrepoblación relativa” o el ejército de reserva.



                        5. Comercio exterior. En la medida en que el comercio exterior abarata la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante, tiende a elevar la tasa dela ganancia elevando la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.



Una crítica de la ley.



            Difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo, y Marx mismo nos dice que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía.



            No sólo Marx, sino los teóricos clásicos y los teóricos modernos, también todos han considerado una tendencia descendente de la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.







            En lo que a tasas de ganancia respecta, merece considerar las siguientes fuerzas:



                                   1. Los sindicatos

                                   2. La acción del Estado en beneficio de los trabajadores.

                                   3. Las organizaciones patronales.

                                   4. La exportación de capital.

                                   5. La formación de los monopolios.

                                   6. La acción del Estado en beneficio del capital.



            Según Marx, la tasa de ganancia tiende a caer en el curso del desarrollo capitalista porque, como regla general, la composición orgánica del capital se eleva relativamente más deprisa que la tasa de la plusvalía. Aquí está la base para una teoría de las crisis.



            La conexión entre las crisis y la tendencia de la tasa de ganancia a caer provoca la sobreproducción, la especulación, la crisis y el excedente de capital, junto con el excedente de población.



            El descenso de la tasa de ganancia, Marx lo atribuía a una composición orgánica ascendente del capital. De igual forma, los cambios lentos en la tasa de la ganancia difícilmente son pertinentes al problema de las crisis, ya que a la larga las ideas de los capitalistas sobre lo que es normal cambian también.



            Por otra parte, conforme se desarrolla el capitalismo, las fluctuaciones agudas en la tasa de la acumulación, que en parte son ocasionadas por, y en parte conducen a revoluciones en la técnica, se convierten cada vez más en una regla. Los capitalistas se ven obligados a competir entre ellos en la demanda de trabajadores adicionales, los salarios se elevan y la plusvalía se reduce. Esta es una causa de las crisis.



            En una descripción de los efectos ulteriores de la crisis, Marx miraba la depresión como algo más que simples malos tiempos; la depresión es más bien el método específico de remediar (desde un punto de vista capitalista) los males de la prosperidad. Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una reacción bajo la forma de crisis; la crisis se convierte en depresión; la depresión, engrosando el ejército de reserva y depreciando los valores del capital, restablece la lucratividad de la producción y por este medio pone la base para que se reanude la acumulación. Ésta es entonces, realmente, más que una teoría de las crisis, es una teoría de lo que los modernos economistas llaman el ciclo económico en su conjunto.



            Marx consideraba el ciclo económico como la forma específica del desarrollo capitalista, y la crisis como una fase del ciclo.



            La crisis no es el resultado sino más bien la causa de un déficit de demanda efectiva. La dificultad, por consiguiente, no reside en ningún sentido en la escasez de mercados, sino en una distribución insatisfactoria (desde el punto de vista capitalista) del ingreso entre los que perciben salarios y los que perciben plusvalía. Abandonar esta suposición es abrir una nueva línea de posibilidades.



La naturaleza de las crisis capitalistas.



            Marx, hablaba de “las crisis comerciales que por su repetición periódica ponen a prueba la vida de toda la sociedad burguesa, cada vez más amenazadoramente”.

           

            La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Así, los partidarios de Marx dedicarán una gran atención a la teoría de las crisis.

·La producción simple de mercancías y las crisis.

            La forma de transacción de trueque es M-M, mercancía contra mercancía, en las condiciones de la producción de mercancías desarrollada, la forma de cambio se convierte en M-D-M.

            En la historia de la civilización la introducción del dinero representó un gran paso adelante. El productor no está ya obligado a buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, al mismo tiempo, necesite lo que él tiene. El uso de la moneda le permite vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada. Pero la organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis. Es decir, que una interrupción en el proceso de la circulación, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas.

            Aunque es la sobreproducción el resultado de la crisis; el atesoramiento, tiene lugar usualmente de modo gradual y en un largo período de tiempo.

            Luego la circulación de M-D-M lleva en sí, ciertamente, las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo; y puesto que el consumo es fundamentalmente un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.

·La Ley de Say.

Los economistas clásicos han tenido una incapacidad constante para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Las suposiciones implícitas de la producción simple de mercancías fueron con frecuencia generalizados y aplicados erróneamente a la producción capitalista.

La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad; en otras palabras, que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y, por lo tanto, no puede haber crisis ni sobreproducción. Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de la crisis.

Sólo Marx dedicó una crítica detallada de la ley Say. El mismo, considera que en realidad no está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto, si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.

·El capitalismo y las crisis.

La forma de circulación M-D-M, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D´. Esta forma dominante de la circulación inicia su carrera con dinero (D) en cantidad suficiente para funcionar efectivamente como capital; lanza éste a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción (C); finalmente, después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D´). Tanto la D al principio como la D´ al final representan valor de cambio.

Todo el proceso carecerá de sentido, ya que en lo que concierne al capitalista, “la expansión del valor, se convierte en su propósito subjetivo, y sólo en la medida en que la apropiación de más y más riqueza se vuelve el único móvil de sus operaciones”.

El capitalismo por tanto, es producción para obtener ganancia, y es esto lo que explica, por qué el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.

·Los dos tipos de crisis.

La acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, el resultado pueden ser las crisis.

Pero es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor; en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear déficit general en la demanda efectiva de mercancías.

El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia del otro.