La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social. Estudia las relaciones sociales de la producción y distribución. El profesor Rubbins nos dice que la "economía se relaciona con el estudio de las causas del bienestar meterial". Elabora otra definición: "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación".
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social.
Se pasa de manera natural y fácil a tratar el salario como "realmente" o "en esencia" la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma.
El punto de vista básico que la economía política moderna ha adoptado la inhabilita para la tarea más vasta de arrojar luz sobre el papel del elemento económico en el complejo conjunto de las relaciones entre hombre y hombre, que forman lo que llamamos sociedad.
Marx aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las "aproximaciones sucesivas", que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. Escribió que las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase.
Por otra parte, "el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa". "La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción".
Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre el capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. Como una relación de cambio, es claramente un caso especial de un género amplio de relaciones que tienen forma y estructura comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario